ALDEHÍDOS
Los aldehídos son compuestos orgánicos que poseen un grupo funcional - CHO: es decir el grupo carbonilo –C = O
esta unido a un solo radical orgánico, se pueden obtener de la oxidación de los
alcoholes primarios suaves.
PROPIEDADES FISICAS DE LOS ALDEHIDOS
“La doble unión del grupo carbonilo son en parte covalentes y en parte
iónicas dado que el grupo esta carbonilo esta polarizado debido al fenómeno de
resonancia.
Los aldehídos con hidrogeno sobre un carbono
sp3 en posición alfa al grupo carbonilo presentan isomería tautomerica.
“
PROPIEDADES QUÍMICAS
“Se comportan como reductores, por oxidación
el aldehído da ácidos con igual número
de átomos de carbono. La reacción típica de los aldehídos y las cetonas es la
adición nucleofilica.”
NOMENCLATURA DE LOS ALDEHÍDOS
“El sistema de nomenclatura consiste en emplear el nombre de alcano correspondiente terminado en – al; ejemplo metanol.
En el sistema tradicional se nombra primero
poniendo la palabra aldehído y luego el nombre del hidrocarburo del cual
provienen con la terminación ilìco; ejemplo: aldehído etílico.”
El aldehído se
utiliza para la obtención de resinas fenòlicas y para la elaboración de
explosivos como (pentaeritrol, y para su tratamiento) así como en la
elaboración de resinas alquìdicas y poliuterano expandido.
Este también se
utiliza para la elaboración de los
llamados plásticos técnicos que se utiliza para la sustitución de piezas
metálicas en automóviles y maquinaria.
CETONAS
Las cetonas son compuestos orgánicos, reactivos y estos se obtiene a partir de un
alcohol secundario mediante la des hidrogenación.
pumasues.com
NOMENCLATURA DE LOS CETONAS
“El sistema IUPAC reconoce los nombres
radico funcionales de una cantidad de mono-cetonas sencillas. Si los dos grupos
que están unidos al grupo carbonilo son alquilo se nombran como sigue:
-
Se mencionan los grupos alquilo que están
unidos al grupo carbonilo. Si ambos grupos son iguales se utiliza el prefijo di-
-
Se añade la palabra cetona.
PROPIEDADES FÍSICAS
Los compuestos carbonílicos
presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su
mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición
de aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los compuestos carbonílicos de
cadena corta son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena
disminuye la solubilidad
Al hallarse el grupo carbonilo en
un carbono secundario son menos reactivas que los aldehídos. Solo pueden ser
oxidadas por oxidantes fuertes como el permanganato de potasio dando como
productos dos ácidos con menor número de átomos de carbono. Por reducción dan
alcoholes secundarios. No reaccionan con el reactivo de Tollens para dar el
espejo de plata como los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos.
Tampoco reaccionan con los reactivos de Fehling y Schiff “
USO INDUSTRIAL
la acetona(propanona) se utiliza como disolvente para lacas y resinas
aunque mas consumo tiene en la producción del plexiglás, también se utilizas en
la elaboración de resinas epoxi y poliuretanos.
ÉTERES
Son compuestos en los que dos grupos del tipo de hidrocarburos están enlazados a un átomo de oxigeno.

CLASIFICACIÓN DE LOS ÉTERES
los éteres se clasifican en simétricos si los dos radicales son idénticos y asimétricos si los radicales son diferentes.
ejemplo
simetricos

USO INDUSTRIAL
ejemplo
simetricos

USO INDUSTRIAL
Los éteres se usan en saborizantes y aromatizantes ya que
los éteres saben y huelen muy bien. Son las mismas sustancias que le dan olor y
sabor a las frutas.
ACIDOS CARBOXILICOS
la función del carbono primario se
caracteriza por tener en el mismo carbono el grupo carbonilo y un oxhidrilo.
Se nombran anteponiendo la palabra acido y con el sufijo oico.
.
Los ésteres cíclicos son llamados lactonas
Las amidas cíclicas son llamas lactamas
HALUROS DE ÁCIDO
“Remplazan
el grupo hidroxilo (OH) de un ácido carboxílico por un halógeno. El ácido tendrá
el grupo funcional -COX. En el carbono presenta hibridación sp2
usando un orbital sp2 para unirse, mediante enlaces sigma, a un
resto alquilo o a un hidrogeno, otro para unirse al halógeno y el ultimo para
unirse al oxigeno que también presenta hibridación sp2. El oxígeno
usa un orbital sp2 para unirse al carbono carbonilico y otros dos
para acomodar los pares de electrones no enlazantes. Los orbitales p remanentes
en el carbono y el oxígeno se solapan para formar un enlace con simetría pi.”
Haluros de ácido
AMIDA
Una amida es un compuesto que tiene un nitrógeno unido al grupo carbonilo.
las anidas se representan por la formula general:
las anidas se representan por la formula general:

PROPIEDADES FÍSICAS
La mayor parte son sólidos cristalizados, con excepción de la formamida, sus puntos de ebullición son más elevados que los de los ácidos correspondientes. Los primeros términos son solubles en agua y conforme aumenta el numero de carbonos, la solubilidad disminuye.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Al hacer reaccionan una amida hirviendo con hidróxido de sodio o de potasio (reacción de hidrólisis o saponificación), se obtiene sal orgánica y amoniaco.
La deshidratación de una amida se obtiene su nitrilo correspondiente.

USOS INDUSTRIALES
as amidas más importantes se encuentra la vitamina B, la cafeína, y el LSD el cual es una droga alucinógena.

Son derivados de los ácidos carboxílicos, en el
anhídrido, el grupo -OH del ácido es
sustituido por un grupo R-COO-.
Entonces los anhídridos se sintetizan porque; Reacción entre dos ácidos al calentarlos -O mejor aún, reacción entre un CLORURO DE ACIDO y un ACIDO, en medio neutro, sin calentar.
Entonces los anhídridos se sintetizan porque; Reacción entre dos ácidos al calentarlos -O mejor aún, reacción entre un CLORURO DE ACIDO y un ACIDO, en medio neutro, sin calentar.
Síntesis de anhídrido
ETANOICO
CH3-COCl + CH3-COOH -------> CH3-CO-O-CO-CH3
-Síntesis de anhídrido ETANOICO METANOICO
CH3-COCl + HCOOH -------> CH3-CO-O-CO-H
Estructura de un ácido:
R-COOH
Estructura de un anhídrido:
CH3-COCl + CH3-COOH -------> CH3-CO-O-CO-CH3
-Síntesis de anhídrido ETANOICO METANOICO
CH3-COCl + HCOOH -------> CH3-CO-O-CO-H
Estructura de un ácido:
R-COOH
Estructura de un anhídrido:
R-CO-O-CO-R
R = grupo alquilo
CO= grupo carbonilo
R = grupo alquilo
CO= grupo carbonilo
ESTERES
Son compuestos orgánicos que resultan de la reacción de
un ácido y un alcohol, a este proceso se le llama esterificación.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS CARBOXILICOS
Los cambios químicos en acido pueden originar las
derivadas de los ácidos (por sustituciones del grupo carboxilo o de los ácidos.
Sustituidos cuando ocurren cambios en la cadena de alquilo y finalmente la
eliminación del grupo carboxilo.
PROPIEDADES
FISICAS
Los ácidos de
masa molar baja (hasta diez átomos de carbono) son líquidos incoloros, de olor
muy desagradable. El olor del vinagre se debe al ácido acético; el de la
mantequilla rancia al ácido butírico. El ácido caproico se encuentra en el pelo
y secreciones del ganado caprino. Los ácidos C5 a C10 poseen olores a “cabra”.
El resto sólidos cerosos e inodoros a temperatura ambiente. Sus puntos de
fusión y ebullición crecen al aumentar la masa molar.
USOS INDUSTRIALES
El acido fórmico
se utiliza en la industria cervecera y vitivinícola, se emplea para el teñido de
telas y el acido acético (vinagre) se utiliza para prepara acetona, rayón,
solvente de lacas y resinas, con el acido salicílico se forma la aspirina.
NOMENCLATURA
Los nombres de los ácidos carboxílicos se designan según la fuente natural de la que inicialmente se aislaron.
Nombres y fuentes naturales de ácidos carboxílicos.
Estructura
|
Nombre
IUPAC
|
Nombre
común
|
Fuente
natural
|
HCOOH
|
Ácido
metanoico
|
Ácido
fórmico
|
Procede
de la destilación destructiva de hormigas (fórmica es hormiga en latín)
|
CH3COOH
|
Ácido
estanoico
|
Ácido
acético
|
Vinagre
(acetum es vinagre en latín)
|
CH3CH2COOH
|
Ácido
propanoico
|
Ácido
propiónico
|
Producción
de lácteos (pion es grasa en griego)
|
CH3CH2CH2COOH
|
Ácido
butanoico
|
Ácido
butírico
|
Mantequilla
(butyrum, mantequilla en latín)
|
CH3(CH2)3COOH
|
Ácido
pentanoico
|
Ácido
valérico
|
Raíz
de valeriana
|
CH3(CH2)4COOH
|
Ácido
hexanoico
|
Ácido
caproico
|
Olor
de cabeza (caper, cabeza en latín)
|
http://www.slideshare.net/AlyGarcia2/cidos-carboxlicos-9849427
HALUROS DE ALQUILO
Los halógenos de alquilo se pueden observar mediante la halogenación por radicales de
alcanos, pero este método es de poca utilidad dad que siempre resultan mesclas
de productos.
Los haluros contienen halógenos unido a un átomo de
carbono saturado con hibridación sp3.
El enlace C- X es polar y por lo tanto los halogenuros de
alquilo pueden comportarsen como electrófilos.
CLASIFICACIÓN
Los halogenuros de alquilo se clasifican de acuerdo
a la naturaleza del átomo de carbono enlazado al halógeno:
Halogenuro primario
Halogenuro secundario
Halogenuro terciario
NOMENCLATURA DE LOS HALUROS
Los haluros de
alcanoilo se nombran a partir del ácido carboxílico del que derivan
sustituyendo la terminación -oico por -oilo.
HALUROS DE ALCANOILO COMO GRUPOS FUNCIONALES
Los haluros de alcanoilo unidos a ciclos se nombran como cloruro de cicloalcano carbonilo
USOS INDUSTRIALES
Los haluros se usan en los propelentes, en aerosoles de
todo tipo, medicamentos, espumas de afeitar, aire comprimido, cosmeticos,
pinturas, el cloroformo es anestésico, el cloruro de vinilo, es precursor de
polimeros, el ácido cloroacético para síntesis orgánica, los cloruros de
metilo, etilo, como reactivos para sintesis orgánica
Clasificación
de las aminas
Las aminas se clasifican como
terciarias y secundarias. Las aminas terciarias las aminas
terciarias potencian a la serotonina Las aminas terciarias incluyen: amitriptilina,
imipramina, trimipramina, doxepina, clomipramina, y lofepramina.
Las aminas
secundarias incluyen: nortriptilina, desipramina, protriptilina, y amoxapina.
NITRILOS
Los nitrilos son
un compuesto químico en donde existe el grupo funcional cianuro o ciano,
-C≡N. estos se pueden considerar derivados orgánicos del cianuro de hidrógeno,
en los que el hidrógeno se sustituye por un radical alquilo. Se nombran
añadiendo el sufijo nitrilo al nombre de la cadena principal; por ejemplo,
etano nitrilo, CH3CN
PROPIEDADES FÍSICAS
El enlace triple CN difiere bastante del C—C, siendo algo más fuerte y mucho más polarizado, en el sentido +CN-, lo mismo que ocurría en el enlace C=O. La gran polaridad del enlace CN provoca que los nitrilos tengan puntos de ebullición bastante elevados (en relación con su peso molecular). Asimismo, son buenos disolventes de compuestos orgánicos polares, como ácidos carboxílicos, aldehídos y cetonas, etc., siendo a su vez relativamente solubles en agua.
El enlace triple CN difiere bastante del C—C, siendo algo más fuerte y mucho más polarizado, en el sentido +CN-, lo mismo que ocurría en el enlace C=O. La gran polaridad del enlace CN provoca que los nitrilos tengan puntos de ebullición bastante elevados (en relación con su peso molecular). Asimismo, son buenos disolventes de compuestos orgánicos polares, como ácidos carboxílicos, aldehídos y cetonas, etc., siendo a su vez relativamente solubles en agua.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Los nitrilos, aunque no contienen el enlace C=O, se consideran a veces como derivados funcionales de los ácidos carboxí1icos, porque su hidrólisis (en medios ácidos o básicos) regenera el ácido primitivo, lo mismo que ocurría en los halogenuros, anhídridos, ésteres y amidas. En el caso de los nitrilos, la hidrólisis transcurre a través de una amida. como producto intermedio.
También pueden adicionar hidrógeno al triple enlace, con lo que se reducen a aminas.
Los nitrilos, aunque no contienen el enlace C=O, se consideran a veces como derivados funcionales de los ácidos carboxí1icos, porque su hidrólisis (en medios ácidos o básicos) regenera el ácido primitivo, lo mismo que ocurría en los halogenuros, anhídridos, ésteres y amidas. En el caso de los nitrilos, la hidrólisis transcurre a través de una amida. como producto intermedio.
También pueden adicionar hidrógeno al triple enlace, con lo que se reducen a aminas.
SULFATO
Son sales o los éteres
del acido sulfúrico. Contienen como unidad un atomo de azufre en el centro de
un tetraedro formado por cuatro átomos de oxígeno. Las sales de sulfato
contienen el anión SO42-
NOMENCLATURA DE LOS NITRILOS
Nitrilos como grupo funcional
se nombran terminando el nombre del alcano en
-nitrilo (metanonitrilo, etanonitrilo, propanonitrilo).
Grupo ciano
unido a ciclos
contienen un ciclo como cadena principal se
nombran terminando en -carbonitrilo el nombre del cicloalcano.
Nitrilo como
sustituyente
Cuando actúa como sustituyente se denomina
cianO y precede al nombre de la
molécula, ordenándose alfabéticamente con el resto de sustituyentes.
NITRILO USO
INDUSTRIAL
http://es.wikipedia.org/wiki/Nitrilo
El
nitrilo se usa para elaborar todo tipo
de empaques o bridas que contacten aceites, grasas o productos químicos
diversos medianamente corrosivos.
Referencias bibliográficas
http://www.slideshare.net/Pamen2009/aldehidos-y-cetonas-7453772
http://aldehidos.galeon.com/propieda.html
http://aldehidos.galeon.com/propieda.html